15 materiales LGTBI+ para llevar el orgullo a clase

(🍿 Cojan las palomitas que se viene un post largo 🍿)
En 2019 me lancé a crear la primera versión de los materiales LGTBI+ para mi blog y junto a una donación para una asociación que se dedicaba a a ayudar al colectivo LGTBI+ en los colegios. Lo lancé con miedo, para qué mentirnos, sabía lo que iba a venirse, gente incitando al odio de personas que jamás he entendido cómo pueden estar relacionadas con la educación. Te guste más o menos, la inclusividad es una realidad que debes enseñar, y no solo eso, está en la constitución española, la declaración de los derechos del niño, la LOE y la LOMLOE:
Leyes Orgánicas reguladoras del derecho a la educación
LOE 8/1985, loe 2/2006, LOE 8/2013
Artículo 29. Plan integral sobre educación y diversidad
1. Toda persona tiene derecho a la educación, sin discriminación alguna causada por su orientación sexual e identidad o expresión de género.
2. Sin perjuicio de lo establecido en la normativa estatal aplicable, la Comunidad de Madrid elaborará una Estrategia integral de educación y diversidad sexual e identidad o expresión de género. Las medidas previstas en este plan se aplicarán en todos los niveles y etapas formativas y serán de obligado cumplimiento para todos los centros educativos. En el plan habrá puntos referentes a la prevención del acoso LGTBI. Dicho plan tendrá que ser elaborado de forma participativa, contando con las organizaciones LGTBI y el Consejo LGTBI de la Comunidad de Madrid.
Artículo 30. Combatir el acoso y favorecer la visibilidad
A los efectos de favorecer la visibilidad y de integrar de forma transversal la diversidad afectivo-sexual en los centros escolares, la Consejería competente en materia de educación favorecerá en los centros sostenidos con fondos públicos la realización de actividades específicas para el reconocimiento de la igualdad del colectivo LGTBI, para poder dotar de una visibilidad a esta realidad tradicionalmente escondida en el ámbito escolar.
Pero lo que no me ví venir era la abalancha de comentarios positivos y la difusión mediática que hubo, de repente aparecí en la revista shangay, en el blog yo soy tu profe, en el periódico la voz del sur, me entrevistaron en diferentes sitios como en la Radiotelevisió de les Illes Balears, en fin una locura. No me lo creía ni yo…
En 2020 me quedé con las ganas de hacer una segunda versión, pero 2020 no fue un año bueno para nadie 🦠🦠 así que este 2021 me decidí a liarla parda pero esta vez decidí involucar a todo el equipo de Kumubox y liarla incluso más parda creando el evento «Educa con orgullo»:
Esta vez no solo hay más de 15 materiales nuevos (que ahora os explico), es un evento que dura un mes con ¡entrevistas, mesas redondas y regalos! Y obviamente todo esto es GRATIS.

Y ahora sí que sí, ¡os cuento cómo son todos los nuevos materiales y al final os dejo la caja para poner el email y descargarlos! ¡Vamos al lío!
Historia de la bandera LGTBI+

Esta infografía explica el contexto histórico social de la bandera LGTBI+. Aunque sus colores son el símbolo más reconocible de la lucha por los derechos de la comunidad LGTBI+, ¿cuántas personas conocen a su diseñador? ¿Y el significado de sus colores?
Para utilizarla, os damos cuatro ideas:
- Imprímela en tamaño A3 o A2 y utilízala como póster en el aula, en los pasillos, en la sala de profesores…¡el diseño y la historia son aptos para todos los públicos y todas las edades.
- Imprime una por alumno para trabajar la comprensión lectora, el vocabulario y la expresión oral, haciéndoles debatir después sobre el texto leído.
- Haz parejas, y pide a tus alumnos y alumnas que investiguen más sobre el tema tras leer el texto.Para cursos inferiores, puedes utilizarla para contarles la historia de la bandera LGTBI+ mientras colorean las banderas o banderines que hemos preparado, y que podrás encontrar escribiendo ‘Educa con Orgullo’ en el buscador de materiales.
Colorea la bandera LGTBI+

Esta actividad está pensada para el alumnado más pequeño. La idea es explicar qué es la bandera del orgullo, su historia y significado (puedes ver la infografía de «La bandera LGTBI+»), y entregar estas fichas de acompañamiento. En este ejercicio se trata de repasar los colores y sus significados para después colorear. Imprime y reparte una por alumno y alumna, y pídeles que coloreen los colores indicados. También puedes pedir que añadan más palabras o dibujos que se les venga a la mente cuando piensen en el significado.
Una vez terminadas las banderas, debes montarlas con la ayuda de una pajita o similar (si quieres hacerla una bandera) o un trozo de lana si quieres que sean banderines. En ese momento debes hacer ver el verdadero significado de la bandera: la inclusión de todos y todas.
Colorea banderines LGTBi+

Esta actividad es igual que la presentada como ‘Colorea la bandera’, sólo que con esta versión podréis hacer grandes cadenas de banderines decorativos. La idea es explicar qué es la bandera del orgullo, su historia y significado (puedes ver la infografía de «La bandera LGTBI+»), y entregar estas fichas de acompañamiento. En este ejercicio se trata de repasar los colores y sus significados para después colorear.
Imprime y reparte una por alumno y alumna, y pídeles que coloreen los colores indicados. También puedes pedir que añadan más palabras o dibujos que se les venga a la mente cuando piensen en el significado. Una vez terminadas las banderas, debes montarlas uniéndolas con la ayuda un hilo o un trozo de lana. En ese momento debes hacer ver el verdadero significado de la bandera: la inclusión de todos y todas.
Apuntes sobre diversidad

Los conceptos que rodean la diversidad afectivo sexual pueden resultar confusos: ¿sabes bien la diferencia entre ‘identidad de género’ y ‘orientación sexual’? En esta ficha, encontrarás explicaciones muy claras de los conceptos identidad de género, orientación sexual, sexo biológico y expresión de género.
Esta actividad puedes llevarla a cabo de diferentes maneras:
- Imprime uno por alumno o alumna, y pídeles que se familiaricen con los términos. Después, proyecta o imprime en tamaño más grande imágenes de personas famosas que pertenezcan al colectivo LGTBI+, y pídeles que definan sus características.
- Haz parejas o grupos, y entrégales a cada uno de ellos una ficha junto con una descripción, por ejemplo: Hombre trans heterosexual. Pídeles que investiguen y encuentren a un personaje famoso o relevante con esas características.
Argumentos contra el Pin parental

Esta infografía se ha realizado a partir de las razones más comunes que se dan en contra de las charlas de sensibilización y respeto por la diversidad afectivo sexual en las aulas de España.
Hemos respondido a las quejas más habituales, que a su vez suelen estar infundadas en desconocimiento del marco jurídico español e internacional, o basadas en bulos mediáticos y fake news.
Esta infografía puede ser útil para padres, madres o alumnos y alumnas más mayores. Independientemente de su orientación sexual, ideología, sentimientos religiosos o valores morales, todas las personas deben comprender que educar en valores democráticos como el respeto, la tolerancia y la diversidad es una obligación de las instituciones.
Famosa homofobia

Esta ficha recoge comentarios homófobos de personajes célebres españoles. La intención es que el alumnado reflexione sobre el poder de los medios, la influencia de un comentario intolerante y las posibles consecuencias que pueden tener en la realidad. Esta actividad es para un alumnado mayor y con capacidad lingüística para debatir. Puede hacerse de diferentes formas pero nuestra propuesta es la siguiente:
Reparte una tarjeta por pareja. Pídeles que busquen en internet quién es la persona famosa, a qué se dedica y algo de su contexto. Luego haz que busquen dónde, cuándo y cómo sucedió el comentario que incluyo en cada personaje. Después, invítales a reflexionar por qué está mal el comentario y qué le responderían, de forma educada, si escuchasen comentarios similares en primera persona.
Finalmente, pareja por pareja, mostrarán al grupo su investigación, leerán el comentario, explicarán por qué está mal y cómo responderían.
Fichas para cortos

Con estas fichas para cortos os proporcionamos un enlace directo para la visualización de los mismos de forma libre y gratuita en Vimeo, a la vez que actividades de reflexión y comprensión para trabajar en clase.
Estas fichas corresponden, realmente, a cuatro actividades de diferentes niveles.El primer corto es el aclamado ‘Hearbeat’, de Disney. En él, se retrata cómo un niño se enamora de otro chico de su clase, y la confusión y la angustia que le supone. El segundo corto está hecho por españoles, llamado ‘Órbitas’, donde aprendemos que el amor es siempre más fuerte que el odio. Hemos planteado para cada vídeo dos tipos de actividades.
- Una de ellas para el alumnado más mayor, con preguntas para reflexionar. Puedes imprimir una por alumno o alumna y pedir que escriban pequeños textos en casa, o puedes debatir estas preguntas con toda la clase.
- Otras fichas para el alumnado de menor edad, donde clasificarán palabras, dibujarán, colorearán y recortarán tras el visionado del corto en cuestión.
Quién es quién LGTBI+

Antes de llevar esta dinámica a clase os recomendamos que pidáis al alumnado que investigue sobre estas personas o que presentéis previamente la infografía VIP LGTBI+ (material de 2019), donde se explica quién era cada persona y por qué fue relevante para el movimiento LGTBI+.
Una vez lo tengan claro, podrán practicar lo aprendido con la ficha usando las dinámicas del tradicional juego quién es quién.
En este recurso encontrarás tarjetas con fotos de los personajes, y otras tarjetas con su biografía. Para jugar, organizaremos la clase en parejas y cada miembro tendrá que pensar en un personaje. Se irán haciendo preguntas de forma individual hasta descubrir en qué persona está pensando nuestra pareja de dinámica. Cada vez que descarten a un personaje podrán doblar la foto para visualizar solo a los personajes que queden disponibles.
¿Cómo montar la ficha?
Montar esta ficha es mucho más sencillo de lo que parece. En primer lugar, cogemos la ficha que contiene las fotografías y la recortamos. Luego doblamos la parte que tiene el nombre por la línea blanca de puntos. Después pegamos cada imagen a su biografía usando solo la parte del nombre en la segunda ficha. Recordad ponerlas en el orden correcto para que cada biografía se corresponda a su personaje.
Si no quieres jugar al quién es quién, puedes realizar otra dinámica. Prueba a dar la primera ficha con las imágenes al alumnado, pedir que las recorten, las desordenen y luego investiguen con qué descripción coincide el personaje. De esta forma, tendrán una doble dinámica.
Timeline LGTBI+ (Mi favorito de este año)

Este juego es una versión del famoso juego histórico de cartas Timeline, adaptado a la historia LGBTI+: Pride Time. El objetivo del juego es adivinar en qué fechas ocurrieron momentos históricos relevantes, y situarlos en una línea temporal.En nuestra versión hay dos tipos de cartas.
Las cartas con borde de un único color representan hechos históricos más o menos conocidos y de relevancia actual. Sirven para poner en contexto las cartas de borde arcoiris, que representan fechas clave para el movimiento por la igualdad del colectivo LGTBI+.
De este modo podemos encontrar contrastes como que el J Balvin nació cuando la homosexualidad todavía se consideraba una enfermedad mental, que el hombre consiguió llegar al punto más alto del planeta más de una década antes de que surgieran los primeros movimientos por los derechos LGTBI+, o que realmente las operaciones de cambio de género no son tan nuevas como pensamos.
¿Qué hay en el juego?
- 24 cartas con los bordes de la bandera de arcoiris, con hechos que han supuesto un avance para garantizar los derechos de la comunidad LGTBIQ+.
- 16 cartas con los bordes monocolor para poner en contexto los avances anteriores. Contienen hechos históricos importantes, invenciones y referencias a la cultura pop.
¿Cómo se juega?
Hemos ideado dos formas de jugar a este juego, pero el objetivo final siempre será el mismo: establecer una línea temporal ordenada con las 40 cartas ordenadas y por supuesto, comentar los resultados en un debate.



- Para la primera versión, reparte cuatro cartas bocarriba a cada jugador. Es muy importante que no le den la vuelta. La persona más joven empieza, y debe colocar la carta que el considere más antigua de las que tiene en la mano. Quien esté a su derecha sigue el turno, colocando cualquier carta que tenga en su mano antes o después de la primera. Cuando los jugadores se queden sin cartas, pueden debatir sobre el resultado y modificarlo si creen conveniente antes de volver a recibir otras cuatro y continuar con el proceso. Cuando no queden cartas por colocar, se da la vuelta a todas las cartas y se comprueba lo acertados o fallados que estaban colocados los acontecimientos.
- La segunda forma de jugar consiste en ordenar las cartas a partir de uno o dos eventos históricos con el borde monocolor. Se colocan estas cartas en el centro, y el resto se reparten bocarriba entre los jugadores. Deben ir colocando los cartas a la derecha o a la izquierda de las dadas en el centro. Al final, se da la vuelta a todas las cartas y se comprueba el resultado.
¡Y YA ESTÁ!
Puedes descargar todos estos materiales y recibirlos por email (recuerda revisar spam) poniendo tu email en la cajita que está más abajo, pero recuerda que todos estos materiales junto a las ponencias, las entrevistas, otros materiales y alguna sorpresa más ESTÁN TODOS EN EL EVENTO DE EDUCA CON ORGULLO.

Y si has llegado hasta aquí… ¡Muchas gracias por revolucionar educación!
¡Comparte este post con amigos/as y por todas las redes que puedas para llegar al máximo de personas posibles!
4 comentarios
Como siempre dando en el clavo … justo pensaba en incluir temas a trabajar con mis alumnos y este material me ayudará.
Mil gracias 🙏
Eres fenomenal!!!
Muchas gracias por tu trabajo y por compartirlo.
Fantástico!
Me ha encantado. Me gustaría tener tus materiales para trabajarlos en tutoría
¡Hola Macarena! Puedes obtenerlos desde aquí: https://kumubox.com/educa-con-orgullo/